"Prehistory of Southern African Forestry: From Vegetable Garden to Tree Plantation"
This paper explores the history of trees and scientific forestry in South Africa and how it changed southern African hydrologies.
This paper explores the history of trees and scientific forestry in South Africa and how it changed southern African hydrologies.
After the World Bank provisions required the privatization of Bolivia’s water system in return for economic assistance, high water prices and the effective monopoly over water rights spurs residents to organize, mobilize, and combat the legislation.
Sin la intención de proveer una reseña exhaustiva sobre los temas de la historia ambiental urbana, la historia del agua, la historia de los residuos y la historia de Bogotá, ofrecemos algunas sugerencias de lectura tomando como referencia la literatura que consideramos más influyente para esta exposición.
Historia ambiental urbana
Saúl Ordúz, Chorro de Padilla, 1979
Saúl Ordúz, Chorro de Padilla, 1979
At the beginning of the twentieth century public water fountains were installed across the city to bring free water to citizens. This photograph shows one of them: the Chorro de Padilla, a colonial water fountain that poured freshwater from the mountain of Monserrate, one of the mountains from the Cordillera Oriental near Bogotá.
All rights reserved. Courtesy of Museo de Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
The copyright holder reserves, or holds for their own use, all the rights provided by copyright law, such as distribution, performance, and creation of derivative works.
Las fuentes primarias textuales usadas para esta exposición incluyeron artículos en revistas científicas, revistas de variedades y periódicos, así como libros, tesis y manuales escritos principalmente por médicos, ingenieros, periodistas y funcionarios públicos pertenecientes a la élite intelectual de Bogotá. Las reglamentaciones municipales expedidas por el Concejo Municipal de Bogotá, la Dirección Nacional de Higiene, la Junta Central de Higiene y el Departamento de Urbanismo de Bogotá, también fueron importantes para la investigación.
Hacia finales del siglo XIX, la ciudad se vio confrontada con la urgencia de construir nueva infraestructura como una exigencia impuesta para la transformación de su imagen y de las condiciones de vida de sus habitantes. La modernización de Bogotá hizo necesaria la transformación de espacios públicos y privados siguiendo los paradigmas europeos y norteamericanos sobre la higiene, el ornato y la moral. Mientras la ciudad crecía en términos de población e infraestructura, el volumen de residuos producidos por la población también aumentó.
Gumersindo Cuéllar Jiménez, Mujer junto a niña sentadas junto al río
Gumersindo Cuéllar Jiménez, Mujer junto a niña sentadas junto al río
A mother sits with her young daughter on the banks of a river, possibly the Bogotá River. They would not have suspected that decades later, their admiration for the beauty of the river would be replaced by feelings of disgust and fear towards the polluted stream.
All rights reserved. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República de Colombia. Courtesy of Mario Cuéllar Bobadilla.
The copyright holder reserves, or holds for their own use, all the rights provided by copyright law, such as distribution, performance, and creation of derivative works.
Los mapas son representaciones más políticas que objetivas sobre un lugar. Al seleccionar y codificar algunas piezas de información, mientras se silencian otras, los mapas funcionan como discursos políticos y son usados como “órdenes de marcha” para construir geografías.
Al cabo llegan a la quebrada parlanchina y bulliciosa como ellas. Cada cual va a su puesto y momentos después se empieza la tarea entre las carcajadas de las unas y los cantos de las otras que rompen la cadencia cristalina y arrulladora de las aguas y el rumor soporoso que bajo las frondas y cerca de las fuentes producen los insectos. El golpe de la ropa contra las piedras de lavar semeja el martilleo de una fragua. Cuando la una se calla otra empieza. Las pullas se cruzan de lavadero a lavadero como saetas ágiles.
La exposición virtual “Las corrientes de la ciudad: Una historia del agua en la Bogotá del siglo XX” es producto de la colaboración entre el Rachel Carson Center for Environment and Society y la Línea de Historia Ambiental del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. El trabajo de investigación y redacción fue realizado por las historiadoras Stefania Gallini, Laura Felacio, Angélica Agredo y Stephanie Garcés.